Las Nubes de Magallanes son dos galaxias enanas,
pertenecientes al Grupo Local de galaxias. La mayor de ellas es conocida como
Gran Nube de Magallanes y la menor como Pequeña Nube de Magallanes. Aunque
tradicionalmente se ha pensado que orbitaban en torno a la Vía Láctea, los
estudios recientes parecen descartar esta posibilidad.
Son visibles desde el hemisferio austral en noches con
cielo limpio de nubes y sin luna. Aparecen como dos pequeñas manchas
blanquecinas, opuestas a la constelación de Crux desde el punto de vista del
polo sur celeste.
Gran Nube de Magallanes
La Gran Nube de Magallanes (abreviada como LMC, del
inglés Large Magellanic Cloud) es una galaxia enana, satélite de la Vía Láctea
y miembro del Grupo Local. Se encuentra a 136.000 años luz2 (unos 41.700
pársecs)n 1 de distancia, siendo la tercera galaxia más próxima a la Vía Láctea
después de la galaxia Enana del Can Mayor y la galaxia Enana Elíptica de
Sagitario (SagDEG). Es visible a simple vista como un débil objeto en el
hemisferio austral terrestre situado entre las constelaciones de Dorado y
Mensa. Forma una de las llamadas Nubes de Magallanes del hemisfero sur junto a
la galaxia enana NGC 292.
Vuestro Universo
Tipos de galaxias
Las galaxias tienen tres configuraciones distintas:
elípticas, espirales e irregulares. Una descripción algo más detallada, basada
en su apariencia, es la provista por la secuencia de Hubble, propuesta en el
año 1936. Este esquema, que sólo descansa en la apariencia visual, no toma en
cuenta otros aspectos, tales como la tasa de formación de estrellas o la
actividad del núcleo galáctico.
Galaxias elípticas
(E0-7): Galaxia con forma de elipse. Pueden ser nombradas
desde E0 hasta E7, donde el número significa cuán ovalada es la elipse; así, E0
sería una forma de esfera y E7 de plato o disco. También se puede decir que el
número indica su excentricidad multiplicada por 10.
Su apariencia muestra escasa estructura y, típicamente,
tienen relativamente poca materia interestelar. En consecuencia, estas galaxias
también tienen un escaso número de cúmulos abiertos, y la tasa de formación de
estrellas es baja. Por el contrario, estas galaxias están dominadas por
estrellas viejas, de larga evolución, que orbitan en torno al núcleo en
direcciones aleatorias. En este sentido, tienen cierto parecido a los cúmulos
globulares.
Las galaxias más grandes son gigantes elípticas. Se cree
que la mayoría de las galaxias elípticas son el resultado de la coalición y
fusión de galaxias. Éstas pueden alcanzar tamaños enormes y con frecuencia se
las encuentra en conglomerados mayores de galaxias, cerca del núcleo.
Galaxia
Una galaxia es un conjunto de estrellas, nubes de gas,
planetas, y polvo cósmico unidos gravitatoriamente. La cantidad de estrellas
que forman una galaxia es incontable, desde las enanas, con 107,
hasta las gigantes, con 1012 estrellas (según datos de la NASA del
último trimestre de 2009). Formando parte de una galaxia existen subestructuras
como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.
Históricamente, las galaxias han sido clasificadas de
acuerdo a su forma aparente (morfología visual, como se la suele nombrar). Una
forma común es la de galaxia elíptica que, como lo indica su nombre, tiene el
perfil luminoso de una elipse. Las galaxias espirales tienen forma circular
pero con estructura de brazos curvos envueltos en polvo. Galaxias inusuales se
llaman galaxias irregulares y son, típicamente, el resultado de perturbaciones
provocadas por la atracción gravitacional de galaxias vecinas. Estas
interacciones entre galaxias vecinas, que pueden provocar la fusión de
galaxias, pueden inducir el intenso nacimiento de estrellas. Finalmente,
tenemos las galaxias pequeñas, que carecen de una estructura coherente y
también se las llama galaxias irregulares.
Generación de emisión de un Cuásar
Ya que los cuásares muestran propiedades en común con
todas las galaxias activas, muchos científicos han comparado las emisiones de
los cuásares con aquellas de galaxias activas pequeñas debido a su similaridad.
La mejor explicación para los cuásares es que están alimentados por agujeros
negros supermasivos. Para crear una luminosidad de 1040 W (el brillo típico de
un quásar), un agujero negro supermasivo debería consumir la materia
equivalente a diez estrellas por año. Los quásares más brillantes conocidos
deberían devorar 1.000 masas solares de materia cada año. Se cree que los
quásares se "encienden" y "apagan" dependiendo de su
entorno. Una implicación es que un cuásar no continuaría alimentándose a esa
velocidad durante 10.000 millones de años, lo que explicaría satisfactoriamente
por qué no hay cuásares cercanos. En este marco, después de que un cuásar
acabase de consumir el gas y el polvo, se convertiría en una galaxia normal.
Los cuásares también proporcionan algunas pistas sobre el
fin de la reionización del Big Bang. Los quásares más viejos (z > 4)
muestran un efecto Gunn-Peterson y tienen zonas de absorción en el frente de
ellos indicando que el medio intergaláctico en ese momento era gas neutro. Los
quásares más recientes no muestran zonas de absorción, pero en su lugar, sus
espectros muestran una parte puntiaguda conocida como bosque Lyman-alfa. Esto
indica que el medio intergaláctico está sometido a una reionización hacia
plasma y que el gas neutro solo existe en cúmulos pequeños.
Propiedades de los cuásares
Se conocen más de 200.000 cuasares y todos los espectros
observados tienen un corrimiento al rojo considerable, que va desde 0,06 hasta
el máximo de 6,4. Por tanto, todos los quasares se sitúan a grandes distancias
de la Tierra, el más cercano a 240 Mpc (780 millones de años luz) y el más
lejano a 6 Gpc (13.000 millones de años luz). La mayoría de los quasares se
sitúan a más de 1 Gpc de distancia; como la luz debe tardar un tiempo muy largo
en recorrer toda la distancia, los cuasares son observados cuando existieron
hace mucho tiempo, y el universo como era en su pasado distante.
Cuásar
Un cuásar o quasar (acrónimo en inglés de quasi-stellar
radio source) es una fuente astronómica de energía electromagnética, que
incluye radiofrecuencias y luz visible.
Generalidades
Los cuásares visibles muestran un desplazamiento al rojo
muy alto. El consenso científico dice que esto es un efecto de la expansión
métrica del universo entre los quasares y la Tierra. Combinando esto con la Ley
de Hubble se sabe que los quasares están muy distantes. Para ser observables a
esas distancias, la energía de emisión de los quasares hace empequeñecer a casi
todos los fenómenos astrofísicos conocidos en el universo, exceptuando
comparativamente a eventos de duración breve como supernovas y brotes de rayos
gamma. Los cuásares pueden fácilmente liberar energía a niveles iguales que la
combinación de cientos de galaxias medianas. La luz producida sería equivalente
a la de un billón de soles.
Materia oscura
En astrofísica y cosmología física se denomina materia oscura a la
hipotética materia que no emite suficiente radiación electromagnética
para ser detectada con los medios técnicos actuales, pero cuya
existencia se puede deducir a partir de los efectos gravitacionales que
causa en la materia visible, tales como las estrellas o las galaxias,
así como en las anisotropías del fondo cósmico de microondas presente en
el universo. No se debe confundir la materia oscura con la energía
oscura.
De acuerdo con las observaciones actuales (2010) de estructuras mayores que una galaxia, así como la cosmología del Big Bang, la materia oscura constituye del orden del 21% de la masa del Universo observable y la energía oscura el 70%.
De acuerdo con las observaciones actuales (2010) de estructuras mayores que una galaxia, así como la cosmología del Big Bang, la materia oscura constituye del orden del 21% de la masa del Universo observable y la energía oscura el 70%.
La
materia oscura fue propuesta por Fritz Zwicky en 1933 ante la evidencia
de una "masa no visible" que influía en las velocidades orbitales de
las galaxias en los cúmulos. Posteriormente, otras observaciones han
indicado la presencia de materia oscura en el universo: estas
observaciones incluyen la citada velocidad de rotación de las galaxias,
las lentes gravitacionales de los objetos de fondo por los cúmulos de
galaxias, tales como el Cúmulo Bala (1E 0657-56) y la distribución de la
temperatura del gas caliente en galaxias y cúmulos de galaxias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)