Nubes de Magallanes

Las Nubes de Magallanes son dos galaxias enanas, pertenecientes al Grupo Local de galaxias. La mayor de ellas es conocida como Gran Nube de Magallanes y la menor como Pequeña Nube de Magallanes. Aunque tradicionalmente se ha pensado que orbitaban en torno a la Vía Láctea, los estudios recientes parecen descartar esta posibilidad. Son visibles desde el hemisferio austral en noches con cielo limpio de nubes y sin luna. Aparecen como dos pequeñas manchas blanquecinas, opuestas a la constelación de Crux desde el punto de vista del polo sur celeste.

Gran Nube de Magallanes  
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Large.mc.arp.750pix.jpgLa Gran Nube de Magallanes (abreviada como LMC, del inglés Large Magellanic Cloud) es una galaxia enana, satélite de la Vía Láctea y miembro del Grupo Local. Se encuentra a 136.000 años luz2 (unos 41.700 pársecs)n 1 de distancia, siendo la tercera galaxia más próxima a la Vía Láctea después de la galaxia Enana del Can Mayor y la galaxia Enana Elíptica de Sagitario (SagDEG). Es visible a simple vista como un débil objeto en el hemisferio austral terrestre situado entre las constelaciones de Dorado y Mensa. Forma una de las llamadas Nubes de Magallanes del hemisfero sur junto a la galaxia enana NGC 292.

Objetos principales
La Gran Nube de Magallanes contiene unos 30.000 millones de estrellas y tiene un diámetro de aproximadamente 35.000 años luz. Su masa es unas 30.000 millones de veces la masa solar, una décima parte de la masa de la Vía Láctea. Como gran parte de las galaxias irregulares, la Gran Nube es muy rica en gas y polvo, y actualmente atraviesa una fase de gran actividad en cuanto a formación estelar. Los diversos estudios han encontrado cerca de 60 cúmulos globulares -algo menos de la mitad que en la Vía Láctea-, 400 nebulosas planetarias y 700 cúmulos abiertos, así como cientos de miles de estrellas gigantes y supergigantes, dentro de la Gran Nube de Magallanes.

La Gran Nube de Magallanes es rica en objetos y fenómenos celestes de todo tipo, siendo el ejemplo más evidente la Nebulosa de la Tarántula (30 Doradus, NGC 2070), la mayor región de formación estelar de todo el Grupo Local. En su interior se encuentran dos cúmulos abiertos, R136a y Hodge 301, responsables de la iluminación de la nebulosa. En su periferia se observó la supernova SN 1987A: el objeto que luego explotó era una supergigante azul supermasiva (Sanduleak -69° 202a). Esta supernova ha sido la más cercana observada a lo largo del siglo XX.

Otras nebulosas notables son NGC 1748 y NGC 2080, ésta última situada 30 minutos de arco al sur de la Nebulosa de la Tarántula y conocida como Nebulosa Cabeza de Fantasma. Ambas son intensos núcleos de formación estelar. N44C es otra nebulosa de notable extensión situada 2º al norte del centro de la galaxia. DEM L 106 es una región H II que contiene la nebulosa N30B.

Entre los cúmulos abiertos cabe destacar NGC 1850 y NGC 1872; entre los cúmulos globulares, NGC 1818 es uno de los cúmulos más jóvenes que se conocen, con una edad de sólo 40 millones de años.

La estrella más luminosa de la galaxia es S Doradus, variable azul luminosa cuya magnitud absoluta puede llegar a alcanzar -10. WOH G64 es una supergigante roja con un diámetro estimado 2000 veces mayor que el del Sol. Recientemente se han observado otras dos estrellas hipergigantes en el interior de la galaxia, R 66 y R 126, de tipo espectral O.

Pequeña Nube de Magallanes
File:Small Magellanic Cloud (Digitized Sky Survey 2).jpgLa Pequeña Nube de Magallanes (denominada NGC 292 en el catálogo galáctico y a veces "SMC" del inglés Small Magellanic Cloud), es una galaxia irregular enana cercana a la Vía Láctea; se encuentra a un promedio de 200.000 años luz de distancia. Hasta el año 1994 se pensaba que orbitaba alrededor de la Vía Láctea, pero investigaciones recientes sugieren que este no es el caso, sino que es una galaxia espiral distorsionada al pasar cerca de la Vía Láctea.3 4 Es uno de los objetos más lejanos visibles a simple vista. Es cien veces más pequeña que la Vía Láctea5 y por lo tanto entre 1000 y de 4000 millones de estrellas.

Está ubicada en la constelación de Tucana, a unos -72 grados de latitud celeste. Junto con la Gran Nube de Magallanes (ubicada 20 grados más al este) es una de las galaxias vecinas más cercanas a la Vía Láctea, conformando el Grupo Local con la galaxia de Andrómeda y otras cercanas.

Se especula que la Pequeña Nube de Magallanes fue alguna vez una galaxia espiral barrada, que fue distorsionada por la Vía Láctea. Todavía conserva una estructura central en forma de barra.

Debido a su baja latitud celeste, ambas Nubes de Magallanes son visibles en muchos de los países australes todas las noches (son circumpolares). Pueden ser vistas desde Hawái a 5 grados de latitud celeste desde el horizonte durante ciertas estaciones. Debido a que tiene muy poco brillo de superficie, es mejor ver la Pequeña Nube de Magallanes desde un lugar oscuro, lejos de las luces de la ciudad. La primera observación por un europeo fue documentada por Antonio Pigafetta durante el viaje de circunnavegación iniciado por Fernando de Magallanes (1519-1522).


No hay comentarios:

Publicar un comentario